PALABRAS CON GA GO GU

Distinguir la ortografía de la letra g cuando su sonido es suave es sencilla. Lo único que no hay que olvidar es que solamente escribimos la g acompañada de las vocales, a , o y u. Aquí dejo una colección de fichas que se pueden imprimir para los más pequeños.




RESTAR LLEVANDO



Así es como restamos en clase, aunque nosotros ponemos un puntito junto a la decena del sustraendo en vez de un 1 para recordar que le sumamos lo que nos llevamos. Tampoco conocemos todavía los conceptos de minuendo y sustraendo. En su lugar decimos la unidad que quito o la decena que quito.
Realmente, esta fórmula parece no tener explicación en cuanto a por qué damos un uno al sustraendo en vez de quitárselo al minuendo en la parte de las decenas. Sin embargo, el primer proceso es trabajar una sesión completa con nuestros tapones rojos (decenas) y azules (unidades). De este modo, los chicos comprueban que no puedo quitar más unidades de las que tengo y por eso convertimos un tapón de decenas que quitamos del minuendo en diez unidades. El paso siguiente es demostrarles que el resultado no varía si en vez de quitarle esa decena al minuendo, se la damos al sustraendo.
Creo que todos lo han pillado, aunque conviene practicar. Aquí os dejo un enlace en el que  hay fichas para imprimir. 


PINCHA AQUÍ PARA IMPRIMIR FICHAS RINCÓN MAESTRO 

PRONOMBRES PERSONALES

Hoy hemos estudiado los pronombres personales y rápidamente lo han pillado. 
María vendrá a comer macarrones a mi casa. María y yo somos muy amigas. María es mi compañera de colegio. María me quiere mucho.
Entonces les he preguntado que si esa es el modo habitual en el que hablamos y han contestado (pocos) que no, que decimos ella. En ese instante, la mayoría han pensado que él o ella son los pronombres personales. Así que hemos seguido poniendo ejemplos. Finalmente, hemos redactado una definición, porque la del libro no nos convence.
Los pronombres personales son las palabras que sustituyen a los nombres cuando escribimos o cuando hablamos, para no repetir ese nombre mucha veces seguidas. Algunos de ellos están en singular, otros en plural, y también los hay en masculino y en femenino.

yo     tú      él     yo   nosotros      tú      nosotras    ellas       vosotros           vosotras     ellos     ellas    él      yo   vosotros       tú     él         yo  ella    vosotras  ellos  yo

LOS AUMENTATIVOS

- Chicos, vamos a hacer un ejercicio para ver qué sabéis de los aumentativos... página ochenta y ...
- Pero si eso ya lo hemos hecho profe!!!! exclaman bastantes voces al unísono.
- Ufffff... resoplo, y pienso para mis adentros que estoy como las maracas de Machín.
Entonces les pido que me lo cuenten que se me ha olvidado ;)  y ellos, muy orgullosos de ser mis ojos, mis manos y mis pies por una vez, me lo cuentan.

Usamos los aumentativos para formar palabras que indican mayor tamaño

Una lluvia de ideas de palabras va llenando nuestra pizarra, y compruebo que recuerdan la lección anterior, porque entre el día de paz, las palomas, los buenos deseos y los cantos...

PALABRAS CON GÜE GÜI

Utilizamos los dos puntitos, llamados diéresis, encima de la u, para pronunciar esa u separada de las vocales e, i. Si no los ponemos, hacemos el sonido suave gue, gui.


PALABRAS CON GUE GUI

Para que la letra g con las vocales e, i suene suave, es necesario escribir en medio la letra u. De otro modo, no se consigue el sonido de la g suave.


ONOMATOPEYAS

Seguimos aprendiendo palabras raras de las que aparecen en nuestro libro. Lo que ocurre, y os lo digo muchas veces en clase, es que todo esto ya lo sabemos porque lo usamos cuando hablamos. En esta clase, todo hay que decirlo, hablamos muy bien y...¡mucho!
Una onomatopeya es la forma en la que escribimos el sonido de cosas, animales o personas. Normalmente se escribe entre exclamaciones (y esas ya las hemos estudiado)
La vaca hace ¡muuu! y a eso se llama mugir.
El teléfono suena ¡riiing!
Cuando dormimos nos quedamos ¡zzzzz!
Si estoy algo enfadado ¡grrrr!
Si me parece todo muy gracioso ¡jajajaja!

Para que nos acordemos de esta palabra, ONOMATOPEYA, os he contado un chiste que me contó a mi una profesora que tuve cuando tenía más o menos vuestra edad.

Una vez, en una clase de 2º de primaria, igual que vosotros, una profesora explicó a sus alumnos la definición de onomatopeya. Los deberes de ese día consistieron en escribir una frase en la que apareciera una. 
Al día siguiente los alumnos leyeron en voz alta sus frases. El reloj de mi mesita de noche suena ¡tic, tac¡; Me desperté a la seis de la mañana con el ¡kikiriki! de los gallos; Me duele la espalda porque me ha hecho ¡clac!... Así, cada niño y cada niña leyó su oración hasta que le tocó el turno a Jaimito.
¡Ala, es de Jaimito!, han exclamado algunos.
Jaimito ha leído entonces muy serio: Ayer, caminando junto a una carretera vi acercarse un camión y gritó ¡oh, no! ¡matopeya!
¡jajajajajajajajajajajajajajaj!, han reído casi todos.